jueves, 14 de mayo de 2009

Paola Sandoval

La conciencia Jurídica que existe en las personas con identidad sexual y de genero diversa victimas de la homofobia en Colombia y el papel de los encargados en hacer cumplir los derechos humanos de esta población.

“Concebimos la conciencia como parte de un proceso recíproco en el que los significados que los individuos le confieren al mundo y al derecho y a las instituciones jurídicas, se repiten, forman patrones y se estabilizan; y estas estructuras llegan hacer parte de los sistemas de significado utilizados por los individuos” (Giddens,1987)



Antes del 2007, Año en el que se estableció la legislación que garantiza los derechos humanos a la población LGBT, la violencia contra la población se presentaba en las calles de las principales ciudades del país, en algunos recintos públicos donde eran expulsados debido a la intolerancia del publico presente, en las Fuerzas militares del país, en los centros carcelarios, la discriminación también era visible en la negación del derecho a la educación, trabajo, salud y el derecho a formar una familia y por último la violencia también era vivida en las instituciones Estatales donde los funcionarios encargados de recibir las denuncias de las violaciones a los derechos de los ciudadanos rechazaban a la población LGBT por su identidad diversa o en caso de fallecimiento la entidad encargada de realizar las investigación que determina la causa del crimen, de forma irresponsable y arrebata clasificaban los crímenes como “pasionales”, “asesinado en atraco callejero”, “por venganza” o “crimen pasional”, cerrando así las pruebas que visibilizarían el problema social que estaban viviendo las personas LGBT.

Luego de un estudio realizado por Colombia Diversa entre el 2001 y 2005 se logro recolectar la información necesaria para mostrar la urgencia de garantizar los derechos a la población LGBT. Es aprobada la legislación y hoy cuando se hace un balance de la violencia entre el 2008 y lo trascurrido por el 2009, se puede notar que la violencia persiste y las victimas continúan con el temor a denunciar estas violaciones ante entidades estatales por temor a sufrir nuevas agresiones por estos funcionarios y las investigaciones que determinan la causa de los asesinatos siguen ausentes.

El caso más concreto de este tema es el que esta viviendo la ciudad de calí donde la violencia homofóbica ha aumentado de forma alarmante; Por tal razón la defensoría del pueblo y los grupos activistas del país en especial de Calí presentaron una denuncia basadas en una investigación sería sobre el tema, pero no han obtenido una respuesta de la Alcaldía.

Como un análisis de este caso podemos ver que la conciencia jurídica que se ha establecido en la sociedad Colombiana con relación a este tema responde a una cultura homofóbica que le es muy difícil reconocer en la población LGBT ciudadanos de derechos más allá de las leyes, es decir, en la cotidianidad. Y aunque el derecho puede ser entendido cómo una herramienta útil de cambio social en este momento los funcionarios estatales que tienen la capacidad de hacer realidad la ley en la vida de las personas son un impedimento porque su trato se ve sesgado por la identidad sexual y de genero de la persona que atienden.
Por tal razón los colectivos activistas LGBT realizan esfuerzos por hacer que las leyes sean cumplidas y por que los individuos LGBT que no se encuentran agrupados ejerciendo una agencia transformadora se apropien de las leyes y exijan su cumplimiento.

1 comentario:

  1. al igual que muchos compañeros pienso que las tres foristas tomaron puntos de visata bastaten validos y suceptibles de ser analizados desde la perspectiva de los LCS. las tres toman ademas, distintos enfoques que nos pueden llevar a analisar de diferentes maneras de como operanlos conceptos de conciencia, cotidianidad, agencia y resistencia en este marco. los tres ejemplos pueden dar cuenta de los contextos en los que se determinan la manera como las personas naturalizan las prácticas jurídicas y actúan frente a ellas.Si bien los tres aportes proponen contextos sociales interesantes para ser abordados a la luz de los planeamientos de los LCS entorno a la conciencia jurídica, quiero llamar la atencion sobre el texto de Paola ya que es una realidad actual de los ultimos dias y que la perspectiva LCS a trabajado con los estudios Queer, en tanto es importante entender la relacion del cambio ante una conciencia juridica y unas imposiciones judiciales, que se desatan en una tension continua en la vida cotidiana... ¿cual hace el cambio?
    valentina

    ResponderEliminar