Campaña contra el terror de las Transnacionales en Colombia
El Sabor a Muerte de la Coca-Cola
Coca-Cola es uno de los mejores ejemplos de la globalización neoliberal; mientras sus ganancias ascienden cada día, la situación de sus trabajadores es cada vez más precaria. En los últimos años han sido despedidos en Colombia más de 10.000 trabajadores de Coca-Cola y han sido remplazados por mano de obra temporal. En los últimos 10 años han sido asesinados 7 trabajadores de Coca Cola, 3 de ellos en plena negociación de pliego de peticiones, 2 han sido desaparecidos, 48 han sido desplazados y 2 exiliados. Por esta razón SINALTRAINAL ha presentado una demanda penal contra Coca-Cola ante la Corte del Distrito Sur de la Florida (Miami) en los Estados Unidos, invocando la llamada ley Alien Torts Claims Act (ATCA), aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1789. Para complementar esta acción, SINALTRAINAL, viene trabajando para realizar una Audiencia Pública Popular, como expresión de la lucha del pueblo colombiano por superar los efectos devastadores del terrorismo de Estado y la política de las empresas multinacionales. Ante esto, un grupo de personas y organizaciones suizas, comprometidas en la lucha por un nuevo orden internacional basado en la justicia social y la solidaridad internacionalista consideramos que: Los Gobiernos de países dependientes como Colombia, no asumen ningún compromiso con el respeto a los derechos laborales, pues están vinculados a los intereses económicos y políticos de las transnacionales. Por todo lo anterior hemos decidido lanzar una campaña de solidaridad y denuncia con los siguientes propósitos: Generar una presión social y política contra la transnacional para que suspenda sus políticas de exterminio sindical y precarización del mercado laboral. La campaña es un proceso de resistencia y lucha contra la globalización neoliberal, es un proceso de solidaridad internacionalista que busca alternativas al modelo social totalitario de la globalización, es un proceso de concientización, organización y resistencia.(Tomado de: http//http://www.labournet.de/internationales/co/cocacola/campana.html)
Para dar cuenta de una relación entre el derecho, la globalización y la legalidad cosmopolita a la luz de Boaventura de Sousa y de César Rodríguez en el caso de SINALTRAINAL, pienso que es fundamental entender cómo estos movimientos contrahegemónicos están buscando diferentes alternativas para el cumplimiento de los derechos laborales de todos los trabajadores de esta empresa en Colombia. Este caso nos muestra cómo un movimiento contrahegemónico debe lograr, en este caso, que las diferentes luchas políticas obliguen a Coca-Cola establecer su responsabilidad legal solidaria y mejore las condiciones de los trabajadores. En este contexto se debe tener en cuenta que las normas laborales en un sistema regulatorio global, hacen parte de las luchas contrahegemónicas en las que el derecho debería entenderse en el contexto de la lucha actual por definir las normas que regulan el trabajo y el capital en la economía global. (Rodríguez, 2007: 63)
En este caso la SINALTRAINAL es la solución para hacer exitosos los movimientos sociales trasnacionales, como lo plantea Rodríguez, ya que el movimiento no se centra en el mercado ni en el Estado, debido a que éstos reproducen con mayor fuerza la hegemonía con una lógica de intercambio y de autoridad respectivamente. Por otra parte los derechos del trabajador que reclama este movimiento muestran claramente una superposición y colisión de las normas laborales nacionales y es precisamente por eso, que es fundamental entender que en un contexto globalizado, la legalidad cosmopolita, entendida como un enfoque analítico, independiente al tipo de derechos que se trate, busca el éxito de las “estrategias jurídicas populares” como lo definen los autores. Este movimiento transnacional al exclamar que "sólo la solidaridad internacionalista y la lucha unitaria contra el poder de las transnacionales pueden generar la presión necesaria para detener el terror y la masacre laboral en países como Colombia”, están dando cuenta de la importancia de ejercer la legalidad cosmopolita como solución contrahegemónica para el cumplimiento de los derechos laborales.
Frente a este caso cabe preguntarse ¿Hasta qué punto el ejercicio de la legalidad cosmopolita no responde a una reproducción de los intereses de las transnacionales en un sistema normativo global?, siendo este ejercicio un estudio analítico de grupos sociales, generando que las élites se beneficien de la globalización neoliberal. ¿No ha sido este el camino que han tomado los indígenas como minoría étnica en Colombia al reclamar sus derechos? ¿No han sabido resistir?
miércoles, 1 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn relación con la pregunta que realiza daniel; ¿Hasta qué punto el ejercicio de la legalidad cosmopolita no responde a una reproducción de los intereses de las transnacionales en un sistema normativo global? (...), considero que el análisis no se debe agotar en la legalidad cosmopolita como herramienta o no de poder a manos de las elites (bien sabido es que ellas tienen el poder de interpretar y fundamentar el conocimiento por medio de la autoridad) sino quisiera marcar más la presencia del fenómeno y los elementos que la constituyen, tales como la "contrahegemónica" y "pluralismo". Estas categorías claves para acercarnos al fenómeno de la legalidad cosmopolita subalterna que se plantea en las lecturas, daniel las reconoce en parte de su argumento del aporte semilla, pero quisiera especificar el detalle en tanto la contrahegemonica esta construyendo su mismo campo de lucha desde el dialogo entre leyes que hacen parte del "derecho dominante", es decir, en vez de fijarnos (que tambien es importante) quien llegara a utilizar dicha legalidad o las logicas de instrumentalización de dicha construcción social, fijo la mirada en quienes desde lo leido (mirada subalterna) enuncian las leyes dominantes. Siendo asi, se podria decir que el dominado por la hegemonia esta por medio de los elementos de dominación (dercho estatal) buscando su emancipacion y un despertar de la mirada social, mientras que paradójicamente la hegemonía corre ante la aplicación de leyes dominantes, como la que respalda y obliga unas mejores condiciones laborales.
ResponderEliminarClaudia,
Este podría plantearse como el caso típico de enfrentamiento entre hegemonía y contra hegemonía, sin embargo esta relación entre estos dos movimientos no puede ser entendido tan linealmente, es clara la complejidad del asunto en cuanto a la superposición de sistemas legales, y la diversidad de estrategias usadas por los dos lados para cumplir con sus respectivos objetivos, pero el centrar la discusión en el ámbito jurídico puede cegarnos de pensar este problema un poco más ampliamente. El campo jurídico en este caso se presenta como el campo practico de lucha, ya que en este campo es que se ve reflejado la construcción de un sistema mucho más justo, además que en este campo se ve evidenciado el cruce entre el ámbito económico y político, mas esto no es suficiente para comprender los movimientos transnacionales contra hegemónicos, en un contexto en el cual la nación se vuelve central como puede se pude comprender la movilización internacional por un problema local, además de cómo se puede comprender que la movilización se presente desde el norte, cuales son los intereses que motivan a estas personas. Por lo cual lo que veo es que si se puede pensar en un derecho cosmopolita subalterno, sin embargo desde que posición se puede construir quienes lo construyen para quien, quienes son los que están en capacidad de luchar o de resistir. Con esto no desmerito el valor de este tipo de movimientos, llamo la atención a la forma como s desarrollan los espacios donde se gestan estas luchas los actores que están involucrados, para que se dé una reflexión sobre las prácticas y los campos prácticos de lucha que se vuelven campos exclusivos como es el campo jurídico y hace una lucha donde de nuevo se imponen unos sobre otros.
ResponderEliminarCon el comentario de Nicolás quisiera resaltar unos puntos. Estoy de acuerdo con la posibilidad de un derecho cosmopolita subalterno, en tanto este se presenta como una herramienta contra hegemónica de oposición a partir de iniciativas que no se encuentran concentrados en los ejes de poder, sino mas bien se encuentran en esferas asequibles, democráticas y constituidas por personas que no se ven beneficias con unas relaciones de poder, o luchan por estas mismas. Pero precisamente el punto es poder encontrar en estas formas de regulación y demanda que se encuentran en el sistema hegemónico, formas propicias para poder revertir las acciones de este mismo. Se presenta entonces el capo jurídico como una herramienta no solo de lucha si no de unificación para esta misma, en el sentido que existen las condiciones para que lo global y lo local estén en constante comunicación y tensión obre problemas que atañen a un grupo especifico. Es decir, que es una puerta también a la visibilizacion de grupos locales, quienes acceden a redes globales con un respaldo en su lucha.
ResponderEliminarLo que si quiero llamar la atención es a poder observar los mecanismos y modos en los que estas dos esferas se encuentran y conectan (global – local). Ver los procesos previos entonces, que en cada uno se realizan para poder llegar a una real lucha, demanda, y cambio ante un derecho hegemónico. Quienes son las personas que promueven estos movimiento de ayuda, con la capacidad y el capital, tanto económico como social para poder intervenir en procesos legales de otros lados del mundo? Por que surgen estas iniciativas en su gran mayoría de países europeos como de Estados Unidos? Cuales son los capitales necesarios para poder entrar a un nivel global de incidencia?
Valentina Jimenez
Realmente es importante el apoyo a movimientos contra-hegemonicos como el de Sinaltrainal y posibilita el espectro de lucha en tanto se fundamentan desde una red y un lenguaje juridico global especifico. Sin embargo no deja de suscitar la paradoja mayor, y es pensar que, siendo latinoamerica uno o sino el espacio mas intervenido por multinacionales que dejan estragos soiales y ambientales, no haya sido posible generar un lucha en red contra estas, debido a poca inversion economica y a un desconocimiento de las problematicas que generan estas empresas en diferentes terrritorios. Si aqui no hay como y toca acceder a instancias internacionales es totalmente valido, pero es preocupante la poca intencion de valorizar las luchas en terminos juridicos. ¿què ambitos debemos trabajar y repensar que impliquen una conciencia legal y economica que posibilite a su vez una lucha contra-hegemonica como la que esta dando la Sinaltrainal en latinoamerica?
ResponderEliminarAna Maria Agredo