Aporte semilla: FORO IV
Claudia Galves
Idea General: Articular los elementos de las lecturas con el fenómeno de DMG dentro de los criterios exigidos junto con construcción personal. Enmarcando el problema del incumpliendo del derecho a un prematuro reconocimiento de sus pobladores, golpeada por diversos momentos históricos y manejada por intereses personales que no permitan una elevación a la normatividad voluntaria.
DMG como empresa de “ahorradores” nació en Mocoa (putumayo) y según los planteamientos de su creador David Murcia Guzmán dicha empresa fue el resultado de un arduo trabajo personal por la venta “puerta a puerta” de ciertos productos que no eran fácilmente encontrados en esta zona del país. Este fenómeno económico, político y social parece que se puede iluminar con planteamientos de Mauricio García Villegas ya que trata el fenómeno relacionado con el incumplimiento del derecho , entonces DMG desde lo construido por periódicos y posiciones de los altos cargos del gobierno encabezado por el presidente Álvaro Uribe Vélez hace parte de la idea de una acción de omisión a la ley desde esta empresa donde los “ahorradores” junto a David Murcia Guzmán evitaron el cumplimiento de la ley. En vinculo con la visión de la estrategia las personas que invirtieron sus ahorros en esta empresa DMG hicieron un procedimiento analítico racional en el sentido de ver que les generaba mas ganancia para si mismo, así esto implicara el incumplimiento de algunas leyes , caso que aquí aplicaría hasta cierto punto ya que no habían leyes escritas sobre esta forma de realizar vínculos económicos con la sociedad, motivo por el cual pregunto, ¿el incumpliendo a cual ley?. Entonces el problema no solo radica en el “vivo” o en los racionamientos de ganancia económica como motivo de incumpliendo a la ley, sino la ineficiencia institucional en la no existencia o no aplicación de leyes; en este momento se llama un poco los planteamientos de Georges Balandier y Doreen McBarnet en el sentido que hay un orden implantado en la sociedad por diversos elementos y rasgos históricos, pero que dicho orden elije las situaciones de los otros, en este caso las mismas personas que encarnar y emanan el poder en Colombia están implicadas en la ineficacia de las instituciones porque no como dice North Douglas que las instituciones evitan la incertidumbre sino por el contrario implantan intereses personales a costa de la vida de los otros, entonces los apoderados no podían delimitar ciertas acciones porque sus finanzas estarían en peligro (ejemplo de esto es las tarjetas de punto que se manejan en almacenes de cadena ) y además ellos manejan la ley y sus interpretaciones, es decir, estas personas entre ellas la familia Santo domingo guiaron al gobierno para declarar un estado de emergencia por la presencia de DMG y sus implicaciones en el ámbito social , aunque sin quedar claras las posiciones de dicho ámbito estaban en peligro. Cabe precisar que el énfasis ideológico complementa al actor racional debió a que la gente omitió los llamados del gobierno por sus convicciones, además en las manifestaciones siguientes y los bombardeos publicitarios frente a el fenómeno de DMG fueron exageradas las posiciones morales de ahorradores y gobernantes. La cultura donde se ve el estancamiento local del dinero genera mas que racionalizacion y estrategias de inclusión que desconocen ordenes normativos, crean configuraciones mentales e integridades personales con desconfianza entre personas, entre ellas y las instituciones creando así realidades donde la competencia y la necesidad guían los actos hacia los caminos de incumpliendo de leyes que implantadas benefician a muy pocos en la mayoría de las condiciones de existencia de las personas enmarcadas en Colombia.
jueves, 19 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Pienso que es importante tener en cuenta la pregunta que hace Claudia al referirse al incumplimiento de una ley por parte de David Murcia que no existe, o eso dice él en defensa propia. Respecto a la conclusión que hace Claudia al decir que el problema no sólo radica en los racionamientos de ganancia económica como motivo de incumpliendo a la ley, sino en la ineficiencia institucional en la no existencia o no aplicación de leyes, pienso que es fundamental entender lo que García analiza en su texto al referirse a una conciencia de ilegitimidad. Familias como las de DMG en un contexto de violencia que genera pobreza como es el caso de Colombia, y en departamentos con alto índice de pobreza como lo es el Putumayo, hacen parte de las instituciones que regulan los intereses sociales no establecidos por el gobierno pero que no son ajenos a éste. Con la frase “El vivo no es un rebelde sino un aprovechador” y “el mundo es de los vivos” podemos entender por qué se dan hechos como lo ocurrido con las pirámides en Colombia. Es decir, el “vivo” es la representación de la búsqueda fácil del éxito, lo cual está atravesada por un capital simbólico y social como lo explica García.
ResponderEliminarPienso que es fundamental entender que para el Estado y el gobierno, tanto los “sapos” como los “vivos” son fundamentales para mantener un orden social en una sociedad como Colombia, en la que tener una visión de la estrategia como lo explica el autor es bien visto sociablemente debido a que se está respondiendo a una ineficiencia de las leyes, más no sólo del castigo a su incumplimiento, sino a lo que culturalmente se establece como una necesidad de competencia para tener cierto prestigio en las sociedades, incluso dentro de las mismas familias.
La conciencia de legitimidad toma desempeña el papel en la sociedad de un modo de mantener tanto a un capitalismo económico con su constante deseo del éxito como al orden moral que se refleja en el gobierno al aprovechar este comportamiento de la sociedad. Murcia es un “vivo” más como lo son la gran mayoría de los colombianos, incluso el Estado, que como lo explica muy bien García, hace parte de éstos aprovechadores. En Perú, el “vivo” es conocido como el “pendejo”, ¿cuál de estas dos categorías le queda mejor al Estado?
Por: Daniel Garzón M. (DGM)
Bueno me parece que Claudia tiene varios puntos clave sobre todo para comprender el caso específico de DMG, con un panorama más real. En primer lugar me gustaría poder diferenciar un aspecto de legalidad y legitimidad con respecto a las instituciones “oficiales” que tanto nombran en este foro. Me parece que al no ser estas instituciones vinculadas por los sujetos al desarrollo económico de cada uno, no significa ni demuestra que estas instituciones estén siendo ilegitimas por parte de los ciudadanos (en tanto si son consideradas y aceptadas como posible opción para inversión y posibilidad económica) más bien refleja, cómo siendo y manteniéndose estas instituciones legítimas los sujetos dentro de su acción racional o su estrategia, escogen otra posibilidad para mejorar sus ingresos en tanto esta se presente como mejor y más efectiva. Es decir el problema aquí es que las “instituciones oficiales” siguen siendo legítimas y aun así, los inversionistas optan por DMG, demostrando que esta racionalidad o estrategia apunta al mejor postor, es decir, a la eficacia de un sistema que se muestra como incluyente y funcional a diferencia del “oficial”.
ResponderEliminarEs decir que ante este ejemplo, vale más bien la pena analizar las condiciones por las cuales los sujetos toman o no una decisión a raíz de las ofertas que encuentran, y en este caso la mejor no era la oficial, falta de eficiencia? Que se desencadena en una desprotección economía a falta de oportunidades? Puede ser un índice de unas condiciones sociales y económicas que atañen a todo el país?.
Ahora, vuelvo a la pregunta de Claudia, ¿Cuál incumplimiento de la ley?, no solo porque en ese momento no haya habido las leyes especificas que condenan este tipo de conducta, sino porque a falta de esta, la acción y el hecho de invertir en DMG no se piensa en su principio como un acto ilegal, sino como una inversión que favorece eficazmente. Ahora no podemos compararlo como un acto de incumplimiento de la ley en tanto que primero no existe ley y segundo no existe conciencia de tal incumplimiento. Ahora, que después se halla tildado de ilegal esta práctica, con relación a las consecuencias que le producía al sistema financiero es otro aspecto diferente, ya que efectivamente no favorecía a este sector “oficial” y las inversiones se dirigieron en proporción a otra lógica de inversión y ganancias, teniendo en cuanta que en el sector financiero solo el 10 % del total de las ganancias son retribuidas a los usuarios… pero esto si es legal.
Por otro lado es importante poner el punto de quiebre sobre la conducta que se desencadena por parte del Estado, con relación a las protestas y marchas a favor de DMG. Ahora rescato la pregunta de Catalina en tanto cuestiona la manera en que las instituciones oficiales deben reaccionar frente a los suicidios y desbordes de locura que comenzaron con la investigación de DMG, siendo el papel principal de este el bienestar de la población. Pensar esto es importante pero no solo en estos actos reaccionarios, sino también de fondo, ¿por que realmente se tilda de ilegal DMG? Si aporta a un bienestar de la población y no cualquier población, sino también al sector menos favorecido del país y el más excluido de las posibilidades económicas, si se supone que el estado está en pro del bienestar y seguridad de la población. ¿A quien realmente le afecta la existencia de mecanismos como la de DMG?
valentina jiménez